CLAVE: 1400

ANÁLISIS Y DISEÑO NIVEL INDIVIDUAL: CLASE TEÓRICA

GUÍA PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO:

SILVIA MERCADO MARIN

Psicología del desarrollo y socialización

El examen extraordinario de Clase Teórica correspondiente al módulo de Psicología del Desarrollo y Socialización (4º semestre) se presentará a través de los siguientes requisitos:

1.               La elaboración de un ensayo en el que destaque la reflexión crítica sobre alguno (s) de los temas o problemáticas contenidos en el curso, los cuales deberán ser abordados con profundidad (puede ser contrastar varias posturas o ahondar en alguna en específico) El ensayo deberá contener los siguientes elementos:

·        Una introducción en la que se describa cómo está estructurado el ensayo y desde qué perspectiva teórica conceptual se aborda el tema, así como una justificación de por qué se eligió ese tema o problemática (relevancia)

·        Un marco teórico o referencial en el que se destaque la postura teórica de la que se parte para la elaboración del trabajo, así como las definiciones conceptuales, las categorías de análisis a utilizar y el propósito del mismo.

·        Reflexión y análisis crítico de la temática sustentada.

·        Conclusiones (las cuales no deberán repetir lo comentado en el marco teórico y el análisis, sino que son a lo que se llega a partir de estos argumentos) y propuestas (las cuales surgen de la reflexión del alumno, por lo que no puede repetir lo que los autores que aborda dicen)

·        Citas de los autores que se aborden, dentro del trabajo, ya sea a pie de página o al final del trabajo en un apartado de Referencias Bibliográficas con el formato de la APA.

·        Bibliografía (mínimo 10 referencias)

·        Deberá ser escrito en computadora a 1 ½ espacios en Arial 12 o máquina de escribir a doble espacio y un mínimo de 15 cuartillas.

·        El ensayo deberá ser entregado el día de presentación del examen.

 

2.               Presentar un examen oral en la fecha y lugar señalados oficialmente, en el que se les preguntará sobre el trabajo realizado y sobre los contenidos del curso.

 

Calificación: Ensayo 50%

                     Examen oral 50%

 

CONTENIDOS TEMÁTICOS PARA EL MÓDULO  PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HUMANO Y SOCIALIZACIÓN

 

 

bullet Psicología evolutiva o del desarrollo humano: surgimiento, objeto de estudio, principios y métodos.

 Teorías y modelos del desarrollo humano:

bullet Conductista (Bijou. S.W. y Baer, D.M. etc. )
bullet Psicoanalítico (Freud, Ana Freud, Spitz, Erickson, etc. )
bullet Normativo (Gesell, A., etc.)
bullet Dialéctico o histórico-cultural (Wallon, Vigotsky, etc.)
bullet Cognitivo (Piaget, Brunner)
bullet Sistémico (Hoffman, Satir)

Socialización:

bullet Enfoques teóricos (psicoanalítico, conductista, humanista, construccionista social, histórico-cultural )
bullet Agentes sociales y su papel en el proceso de socialización (la familia, la escuela y los medios de comunicación)
bullet Procesos psicosociales (internalización, identidad, atribución, asignación de roles, formación de estereotipos, legitimación y coerción)

 

Bibliografía sugerida para cuarto semestre:

Anderson, E. A. y Carter, I. La conducta humana en el medio social. Enfoque sistémico de la sociedad.  Gedisa, Madrid, 1994.

Berger y Luckman. La construcción social de la realidad. Amorrortu, Buenos Aires, 1984.

Bijou, S. W.  y Baer, D. M. Psicología del Desarrollo Infantil. Vol. 3, México, Trillas, 1982.

Bruner, j. Investigaciones sobre desarrollo cognitivo , Madrid, Pablo del Río, 1980.

Erickson, E. Infancia y sociedad. Paidós, Argentina, 1993.

Freud, Anna. Psicoanálisis del niño y del adolescente. Piados, Barcelona, 1985.

Gesell, A. et al. El niño de 1 a 5 años. Paidós, Argentina, 1997.

González, R. F. Y Mitjáns, M. A. La personalidad, su educación y desarrollo. Habana, Pueblo y Educación.

Hoffman, l. Fundamentos de terapia familiar. México: F. C. E., 1987.

Marchesi Alvaro et al. Psicología Evolutiva. Teorías y Métodos. Tomo I Alianza Editorial, Madrid, 1985.

Moraleda, Mariano Psicología del desarrollo. Infancia, adolescencia, madurez y senectud. Alfaomega, México, 1999.

Papalia D. Et al. Desarrollo Humano Mc Graw-Hill, México, 2000.

Piaget, J. Y Barbel Inhelder. Psicología del niño. Morata, Madrid, 1980.

Rogers, C. La psicoterapia centrada en el cliente. Buenos Aires, Piados, 1993.

Spitz, R. El primer año de vida en el niño. F.C.E.  México, 1977.

Thompson, Clara. El psicoanálisis F.C.E. 1992.

Vigotsky, L.S. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores Barcelona, Grijalbo, 1979.

Vygotsky, L. S. Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Quinto Sol, México, 1992

Wallon, H. La evolución psicológica del niño. México, Grijalbo, 1976.


 

CLAVE: 1401

ANÁLISIS Y DISEÑO NIVEL INDIVIDUAL: SESIÓN BIBLIOGRÁFICA

 Sinodal Lic. Armando Rivera

4º Y 5º Semestres

Prof. Armando Rivera Martínez

 

En la fecha programada para el examen, presentar por escrito un trabajo con las siguientes características:

 Mínimo de 12 cuartillas, sin contar la portada y la bibliografía.

Un mínimo de 8 fuentes bibliográfícas que aparezcan referidas en el cuerpo del trabajo.

Escrito con letra Arial 12.

Interlineado a espacio y medio.

El trabajo consta de tres secciones: Presentación, Desarrollo del tema, y Cierre.

El tema a desarrollar, será a elección por el alumno dentro del siguiente listado de temas:

 Cuarto                                                                Quinto

Enfoques sobre desarrollo psicológico:         Diseño curricular

Conductual                                                 Sociología de la educación

Epistemología genética (Piaget)                    Políticas en educación superior

Histórico cultural (Vigotsky)                          Métodos de enseñanza

Prevención y Remedio                                 Estrategias de aprendizaje

 

La bibliografía a consultar será elegida por el alumno.

 El trabajo deberá presentarse el día y hora programados para el examen. Una vez entregado se les aplicará un examen escrito sobre las nociones básicas de los temas, Desarrollo (cuarto semestre) y educación escolarizada (Quinto semestre).

 La calificación será dada conocer siete días después.

 Para mayor información pueden consultar en 5623 0659 y arivera@servidor.unam.mx

 

CLAVE: 1402

ANÁLISIS Y DISEÑO NIVEL INDIVIDUAL: SEMINARIO

GUÍA PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO:

Psicología del desarrollo

  

Celia Palacios Suárez

agosto, 2008

 

ESTRUCTURA DEL EXAMEN

 El examen abarca 2 partes:

1.- Cuestionario de conocimientos generales, con preguntas de los temas del módulo. Se aplica en la fecha programada para el examen.

2.- Elaboración de un ensayo sobre un tema del programa, elegido por el alumno. Se entrega el día del examen. Tendrá una extensión 10 a 15 cuartillas, impresas por ambos lados, letra arial o times new roman a 12 puntos, con márgenes de 3 cm. por lado, incluyendo los siguientes apartados:

ü      Encabezado: Datos de la institución, del examen y del examinado.

ü      Introducción: Mencionando el tema  a tratar y los apartados del ensayo.

ü      Temáticas particulares para contextualizar el trabajo:

· ¿Cuál es el campo de trabajo del psicólogo del desarrollo?

· ¿Cuál es el concepto de desarrollo normal?

· ¿Cuál es el concepto de desarrollo anormal?

· ¿Cuál es el enfoque de la Psicología del desarrollo que te parece más adecuado? Argumenta tu respuesta-

ü      Desarrollo del tema. Abarcando los temas particulares que se indican para contextualizar y el tema central asignado.

ü      .Conclusiones referidas a toda la temática abordada.

ü      Bibliografía, citada a lo largo del escrito.

Se deberá obtener calificación aprobatoria en ambas partes para poder acreditar la actividad.

Enseguida se presentan los contenidos del módulo Psicología del Desarrollo, correspondiente al 4° semestre.

Se añade una bibliografía mínima y sugerida. El alumno podrá basarse en ésta o en cualquier otra que aborde los temas del módulo.

 

 CONTENIDOS DE APRENDIZAJE DEL

MODULO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

 

Este módulo aborda el estudio del desarrollo humano, concibiéndolo como un proceso integrador de una serie de fenómenos y factores, que ocurren a lo largo del ciclo vital.

Para su estudio se han considerado las dimensiones de análisis las aproximaciones y dimensiones de estudio, las áreas convencionalmente trabajadas, los factores que lo influyen y su cronología ( ver cuadro).

            El estudio psicológico del desarrollo humano ha progresado paulatinamente, particularmente a lo largo del presente siglo. En relación al desarrollo infantil, Lipsitt y Reese (1981) señalan: ...Como disciplina académica, el campo de desarrollo infantil es en realidad muy joven. Los teóricos mas sobresalientes en la historia de este campo o viven todavía o murieron hace pocos años, no por que tengan un derecho a la inmortalidad......la mayoría de los teóricos importantes que han estudiado el desarrollo infantil han escrito en el siglo veinte.....” (p.25).

            Esta trayectoria no ha sido un proceso continuo u homogenizado. Al contrario, se han hecho diversas aportaciones con variados niveles de profundización, amplitud aspectos estudiados, etc. Estas variaciones provienen en principio, de los intereses y propósitos de los autores. Aunado a ello, tenemos la forma en que cada uno interpreta y hace su propia interpretación de la realidad. A modo de ejemplo, podemos citar a Merani (1976): La oposición entre los sistemas de Piaget y Wallon no arranca, por su puesto de los hechos observados; (estos) son los mismos o se los puede reducir, recíprocamente, unos a los otros sin distorsionar la objetividad. La diferencia es de interpretación....(p.37, el subrayado es nuestro).

            Con el fin de dar una organización a estas variaciones en el estudio del desarrollo se proponen dos ejes: dimensiones de análisis y aproximaciones de estudio. Como dimensiones de análisis estamos considerando la epistemológica, la filosófica, la teórica  la metodológica y la técnica. Esto nos permite abordar diversos niveles de abstracción de concreción del estudio de esta problemática. A su vez estas dimensiones se manifestarán en las aproximaciones de estudio. Aquí hacemos referencia a una caracterización que consideramos convencional, citando algunos de sus representantes, para orientar el programa.

 

Enfoque:                                                                 Representantes:

Conductista                                                              F. Skinner, S. W. Bijou, D.M. Baer

Psicoanalítico                                                           S. y A Freud, E Erickson, R. Spitz    J. Lacan, F. Dolto

Cognoscitivo                                                            J. Piaget, J. Bruner, B Inhelder

Materialista-dialéctico                                            H. Wallon, Galperin, A Merani, A.A. Lublinskaia

Normativo                                                                 A. Gesell, A.T. Jersild

Psiconeurológico                                                    A. R. Luria, L.S. Vigotsky y J.E. Azcoaga, A. Ardila

Sistémico                                                                 V. Satir, P. Watzlawick

Esta propuesta no excluye la posibilidad de considerar aportaciones relevantes al estudio y a la  solución de ciertos problemas que no se pueden incorporar a las aproximaciones ya caracterizados. Tal podría ser el caso de algunos estudios hechos en torno a la psicomotricidad (Picq y Vayer, Le  Boulch, Kephart) y del enfoque educativo en retardo mental (Kirk).

Existen también aspectos cuyo estudio está en proceso, que no ofrecen suficiente explicación, pero que ayudan a su comprensión y solución, como es el caso del lenguaje como comunicación. La particularidad o insuficiencia de estos estudios no implican su desecho, Cabe la posibilidad-incluso de que al considerarlos, se contribuya a su ampliación y enriquecimiento.

A su vez, se consideran diversas dimensiones de estudio que abarcan aspectos filogenéticos y ontogenéticos. La dimensión de filogénesis abarca el estudio evolutivo del ser humano como especie, desde la perspectiva de la Psicología. En el aspecto ontogenetico se consideran cuatro categorías: las características de adquisición y/o desarrollo de sus elementos constitutivos, las alteraciones que por diversidad de circunstancias pueden presentarse a lo largo del desarrollo y las estrategias que se han diseñado para la evaluación e intervención del desarrollo. En cuanto a la intervención se consideran los niveles de prevención, estimulación del desarrollo y remedio para las alteraciones detectadas. Estos tres niveles se proyectarán al individuo y su ubicación en la familia, la escuela y la sociedad.

Sin pasar por alto el hecho de que el desarrollo es un proceso integral, su análisis se propone considerando las áreas de desarrollo (socioafectiva, psicomotriz, cognoscitiva y lenguaje) tanto en el aspecto filogenético como el ontogenético del desarrollo. Dentro de éste considerando sus dimensiones normal y anormal. Se estudiarán los factores que influyen en el desarrollo favoreciéndolo  o entorpeciéndolo. Tales factores hacen referencia a lo biológico (p. ej., genéticos, congénitos, anatómicos, fisiológicos), a lo ambiental. (p. ej.,  el tipo de hogar, escuela, vecindario, región geográfica e incluso el clima en que se desenvuelve el niño;) y a lo social (p. ej aspectos culturales, factores de migración, urbanización, procedencia de grupo o sector de clase, etnia, religión).

 

Bibliografía recomendada:

 

Filogénesis del Desarrollo:

Merani, A., (1975): “Mano, cerebro y lenguaje”  en: De la praxis a la razón  Grijalbo, España, p. 11-82

 

Desarrollo normal

Arteaga Basurto, C. y Solís Vicente, S. (2005). Necesidades sociales y desarrollo humano: un acercamiento metodológico. México, Plaza y Valdés.

Bee, H. y Mitchell, S:, (1987): El desarrollo de la persona Harla, México

Craig, G: (1988):Desarrollo psicologico   Prentice Hall, México

Papalia, D., Olds. S. Y Feldman, R., (2005): Desarrollo humano Mc Graw Hill, Colombia

 

Desarrollo anormal

Ajuriaguerra. J. de;   Marcelli, D:  (1987): Manual de Psicologia del niño  Masson, España

Mayor, J (director), (1988): Manual de educacion especial Anaya, Madrid

Sánchez y otros (1997): Compendio de educación especial Manual Moderno, México

Shea, T. y Bauer, A. (2003). Educación especial: Un enfoque ecológico McGraw-Hill. 2ª edición.

 

 

DIMENSIONES DE ANÁLISIS

-          Epistemológica

-          Filosófica

-          Teórica

-         Metodológica

-         Técnica

APROXIMACIONES PARA SU ESTUDIO

-          Conductista

-          Psicoanalítica

-          Cognoscitivo

-          Dialéctico-materialista

-          Normativa

-          Psiconeurológica

-          Sistémica

-           

 

DIMENSIONES DE ESTUDIO

-          -Filogénesis

-          Adquisición y/o desarrollo

-          Alteraciones

-          Evaluación

-          Intervención

                             individuo

prevención              familia

estimulación           escuela

remedio                  sociedad

 

 

 

AREAS DEL DESARROLLO

 

-          Cognoscitiva

-          Lenguaje

-          Perceptivo-motriz

-          Socioactivo

 

FACTORES INFLUYENTES

-          Biológicos

-          Ambientales

-          Sociales

 

 

CRONOLOGIA

-          Concepción

 

 

-          Senectud

 

 

              D E S A R R O L LO          H U M A N O

Contenidos de aprendizaje del módulo de Psicología del Desarrollo

 

 

CLAVE: 1403 

ANÁLISIS Y DISEÑO NIVEL INDIVIDUAL: SERVICIO

TEMARIO Y CRITERIOS:

En virtud de que esta asignatura es de tipo práctico la única forma de acreditarla en periodo extraordinario es mediante la presentación de MEMORANDUM firmado por el Profesor  con quien se recursó la actividad.

 

El documento (memorandum) se deberá de entregar en el día, hora y lugar designados en la programación de los exámenes extraordinarios.

SINODAL: LIC. MARGARITA VILLASEÑOR PONCE

 

 

CLAVE: 1500

INTERVENCIÓN Y EVALUACIÓN NIVEL INDIVIDUAL: CLASE TEÓRICA

GUÍA PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO:

SILVIA MERCADO MARIN

Psicología del desarrollo y socialización

El examen extraordinario de Clase Teórica correspondiente al módulo de Currículum, Didáctica, Planeación y Política Educativa (5º semestre) se presentará a través de los siguientes requisitos:

1.               La elaboración de un ensayo en el que destaque la reflexión crítica sobre alguno (s) de los temas o problemáticas contenidos en el curso, los cuales deberán ser abordados con profundidad (puede ser contrastar varias posturas o ahondar en alguna en específico) El ensayo deberá contener los siguientes elementos:

·        Una introducción en la que se describa cómo está estructurado el ensayo y desde qué perspectiva teórica conceptual se aborda el tema, así como una justificación de por qué se eligió ese tema o problemática (relevancia)

·        Un marco teórico o referencial en el que se destaque la postura teórica de la que se parte para la elaboración del trabajo, así como las definiciones conceptuales, las categorías de análisis a utilizar y el propósito del mismo.

·        Reflexión y análisis crítico de la temática sustentada.

·        Conclusiones (las cuales no deberán repetir lo comentado en el marco teórico y el análisis, sino que son a lo que se llega a partir de estos argumentos) y propuestas (las cuales surgen de la reflexión del alumno, por lo que no puede repetir lo que los autores que aborda dicen)

·        Citas de los autores que se aborden, dentro del trabajo, ya sea a pie de página o al final del trabajo en un apartado de Referencias Bibliográficas con el formato de la APA.

·        Bibliografía (mínimo 10 referencias)

·        Deberá ser escrito en computadora a 1 ½ espacios en Arial 12 o máquina de escribir a doble espacio y un mínimo de 15 cuartillas.

·        El ensayo deberá ser entregado el día de presentación del examen.

 

2.               Presentar un examen oral en la fecha y lugar señalados oficialmente, en el que se les preguntará sobre el trabajo realizado y sobre los contenidos del curso.

 

Calificación: Ensayo 50%

                     Examen oral 50%

 

CONTENIDOS TEMÁTICOS PARA EL MÓDULO CURRÍCULUM, DIDÁCTICA, PLANEACIÓN Y POLÍTICA EDUCATIVA.

 

Currículum y Didáctica:

bullet Teorías y modelos del proceso enseñanza-aprendizaje (Racionalismo, Asociacionismo y Constructivismo)
bullet Teoría, diseño y evaluación curricular (teorías: tradicionalista, tecnología educativa y reconceptualista o crítica)
bullet Docencia (relación maestro-alumno y el papel del docente dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje)
bullet Orientación educativa (escolar, vocacional, profesional, personal)
bullet Aprendizaje académico (tipos de aprendizaje, receptivo, significativo, de descubrimiento y aspectos de la personalidad y sociales que influyen en el rendimiento y aprovechamiento escolar)

 

Planeación y política educativa:

bullet Relación educación-sociedad (propuestas de la sociología de la educación: teoría funcionalista con Durkheim; estructural-funcionalista con Merton y Parsons; de la reproducción con Althuser y Bordieu; neomarxista con Gramsci y Poulantzas; de la resistencia con Giroux)
bullet Planeación educativa (tradicional: enfoque de demanda social y análisis costo-beneficio; prospectiva: escenario de desarrollo ya sea de mercado, sustentable o antidesarrollo; retrospectiva y circunspectiva: diagnóstico, definición de fines, de medios y elaboración de mecanismos de evaluación y control)
bullet Sistema educativo en México (de 1968 a la fecha, identificando los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales que posibilitan un marco explicativo global)

 

Bibliografía sugerida para quinto semestre:

Apple, Michael. Educación y poder.

Ausubel, D. Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo.  Trillas, 1995.

Coll, C. Aprendizaje y construcción del conocimiento.  Piados, 1990.

Díaz Barriga, Angel. Didáctica y Currículum. Paidos Educador, 1997.

Dieterich Steffen, Hanz. Globalización y educación en América Latina. Antología Especialización de la docencia para la educación superior. SEP/DGENDF, septiembre, 1998.

Duart, J. Aprender en la virtualidad. Gedisa, 2000.

Durkheim, Emile. Educación y Sociología. Colofón, 2001

Flores Ochoa, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. McGraw-Hill, 2000.

Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido.  S. XXI, 1985.

Gagné, E. La psicología cognitiva del aprendizaje escolar. Visor, 1991.

Giroux, Henry. Teoría y resistencia en educación. SXXI, 1995.

Latapí, P. Educación y escuela, la educación formal. Nueva Imagen, 1991.

Latapí, Pablo. “La modernización educativa en el contexto neoliberal” en Antología Especialización de la docencia para la educación superior. SEP/DGENDF, septiembre, 1998.

Miklos, T y Tello M. E. Planeación prospectiva. Una estrategia para el diseño del futuro. Limusa, 1991.

Nisbet, J y Shucksmith, J. Estrategias de aprendizaje. Santillana, 1993.

Ruiz del Castillo, Amparo. Crisis, Educación y Poder en México.  Plaza y Valdés. 1995. 

Solis de Alba, Ana Alicia. El primer año del gobierno foxista. Itaca, 2002

Tyler Leona, E. La función del orientador. Trillas, 1990.

Woolfolk, A. Psicología Educativa. Prentice may, 1990.

 

CLAVE: 1501

INTERVENCIÓN Y EVALUACIÓN NIVEL INDIVIDUAL: SESIÓN BIBLIOGRÁFICA

GUÍA PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO:

 Sinodal Mtra. Luz María Verdiguel Montefort

Marzo 2005

 

La actividad de sesión bibliográfica es donde se lleva acabo la reflexión en torno a contenidos básicos del programa, elegidos por el profesor(a), y sus alumnos(as), permitiendo una mayo profundización en su estudio a nivel bibliográfico, de intervención y/o de investigación.

Por lo que el examen extraordinario tendrá las mismas consideraciones abarcando dos partes: 

1.- Elaboración de un trabajo de investigación documental sobre el tema de interés, según el módulo que corresponda, para entregar en la fecha indicada por la coordinación con el siguiente contenido:

 

A.-CARATULA: Son los datos generales de la institución y del alumno: facultad, carrera, ciclo, actividad, semestre, titulo del tema a desarrollado, nombre del alumno (a) y fecha de entrega. Se tendrá que presentar un original del trabajo debidamente engargolado y una copia para firmar de recibido.

B.-INDICE: Enlistar el contenido con los apartados de la investigación documental haciendo referencia a cada uno, con su página o páginas correspondientes.

C.-RESUMEN: Es la exposición sumaria de los puntos sustanciales del cuerpo del trabajo, con el propósito de aportar a quien lee un panorama extractado del estudio, deberá ser redactado con las ideas de manera abreviada y concisa. Que ayude y conduzca en el proceso comprensivo general al lector. Se sugiere media cuartilla.

D.- INTRODUCCIÓN: Deberá contener el planteamiento general de la cuestión investigada en el marco de la disciplina y en general para el desarrollo de estrategias de intervención (estimulación, prevención y/o remedio). Se abordará la importancia del tema desarrollado, buscando interesar y atraer la atención sobre el trabajo. Posteriormente se presentará la enumeración de los antecedentes necesarios para la comprensión del trabajo global. Se pasará a la presentación simplificada de los problemas o preguntas a los que se dará contestación o solución en el contenido, sin dejar ver el resultado al que se llegará. Presentando la exposición resumida de los conocimientos previos mínimos, indispensables o útiles para internarse en el cuerpo de la investigación. Señalando el objetivo o propósito que se pretende alcanzar.

E.-CUERPO DEL TRABAJO: Es la descripción que  hace el auto, con sus propios términos (o citando textualmente otros criterios, aportaciones u obras), del trabajo desarrollado reflejando los resultados de la investigación documental, esto es el acervo de conocimientos desprendidos de las consultas, y la observación y enjuiciamiento de los datos obtenidos, siguiendo un orden que puede ser cronológico, (en el caso en que los datos tengan ubicación en el tiempo), o simplemente lógico en la exposición.

La revisión deberá ser acorde a la literatura científica relevante al tema seleccionado, de preferencia de diez años a la fecha. En caso de que la cita tenga relevancia por su aportación fundamental al tema se tendrá que hacer la consideración dentro del trabajo. Redactar en forma clara las principales aportaciones, sin cambios abruptos de tema. Se sugiere que cuando se sobrecargue éste apartado y para mayor claridad en el contenido se separarán los aspectos esenciales, agrupando el material en apartados u/o capítulos y subcapítulos que vayan marcando una hilación más estricta, tendiente a clarificar el texto.

F.- CONCLUSIONES: Son las notas fundamentales resultantes del estudio llevado a cabo, es la relación de las consecuencias extraídas de la investigación y encaminadas a cumplir con el aspecto práctico del trabajo. Se deberá exponer el criterio personal del autor, o los resultados a los que crea haber llegado después de analizar la recopilación. Son las conclusiones entendidas como una revisión y revaloración del material recabado para llegar a la finalización de la tarea. Se deberá especificar si fue suficiente el análisis del trabajo para cubrir con el objetivo general del mismo, y en caso de no ser así explicar porque no se logró.

G.- BIBLIOGRAFÍA: Enlistar todos los materiales utilizados y citados en las partes del trabajo (libros, periódicos, revistas, folletos, manuscritos, etc), que sirvieron de fuente de información y consulta para el trabajo, o de los que se ha extraído el material indispensable par la investigación. Siendo ésta en la estructura la última parte. Usar los criterios del APA ( American Pyschological Association) para ordenar las citas correspondientes.

2.- Interrogatorio sobre el trabajo entregado, cuya fecha y hora será establecida por la coordinación del área, conducido por el sinodal asignado.

La calificación se obtendrá con el siguiente puntaje:

·        Trabajo escrito             60% máximo
·        Interrogatorio               40% máximo

La calificación final será publicada en la coordinación del área en la fecha correspondiente.

 

CONTENIDOS TEMÁTICOS

El programa de estudio del área de Psicología Educativa abarca dos módulos, cada uno de los cuales corresponde a un semestre:

Psicología del Desarrollo 4° Semestre
Psicología y Educación 5° Semestre 

Se anexan los contenidos de cada uno de éstos correspondientes al Programa de Estudios de Psicología Educativa (1990).

Referencias:

Contenidos de Aprendizaje del Programa de Psicología Educativa (1990).Documento Interno FES Zaragoza.

Huerta,C.F.(1975). La investigación Bibliográfica. Breve guía para la confección de trabajos escritos. Grijalbo.México.

Lozano,M.A.; Silva,R,M (1993). Guía para el examen extraordinario de sesión bibliográfico. Documento Interno FES Zaragoza.

Manual de Estilo de Publicaciones de la American Psychological Association. (Adaptado para el español por Editorial El Manual Modreno)(1998).

 

 

 

 

 

CLAVE: 1502

INTERVENCIÓN Y EVALUACIÓN NIVEL INDIVIDUAL: SEMINARIO

GUÍA PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO:

Psicología y Educación

  

Celia Palacios Suárez

agosto, 2008

 

ESTRUCTURA DEL EXAMEN

 El examen abarca 2 partes:

1.- Cuestionario de conocimientos generales, con preguntas de los temas del módulo. Se aplica en la fecha programada para el examen.

2.- Elaboración de un ensayo sobre un tema del programa, elegido por el alumno. Se entrega el día del examen. Tendrá una extensión 10 a 15 cuartillas, impresas por ambos lados, letra arial o times new roman a 12 puntos, con márgenes de 3 cm. por lado, incluyendo los siguientes apartados:

ü      Encabezado: Datos de la institución, del examen y del examinado.

ü      Introducción: Mencionando el tema  a tratar y los apartados del ensayo.

ü      Temáticas particulares para contextualizar el trabajo:

·        ¿Cuál es el campo de trabajo del psicólogo en la educación escolar?

·        ¿Cuáles son los factores que el psicólogo deben considerar al intervenir en escenarios escolares?

·        ¿Cuál es la teoría del aprendizaje que te parece más adecuada? Argumenta tu respuesta.

ü      Desarrollo del tema. Abarcando los temas particulares que se indican para contextualizar y el tema central asignado.

ü      .Conclusiones referidas a toda la temática abordada.

ü      Bibliografía, citada a lo largo del escrito.

 

Se deberá obtener calificación aprobatoria en ambas partes para poder acreditar la actividad.

Enseguida se presentan los contenidos del módulo Psicología y Educación, correspondiente al 5° semestre.

Se añade una bibliografía mínima y sugerida. El alumno podrá basarse en ésta o en cualquier otra que aborde los temas del módulo.

 

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE DEL

MODULO DE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN

La participación de la Psicología en el campo de la educación escolar es relativamente reciente. Sus aportaciones se han encaminado a explicar, bajo diferentes perspectivas teóricas, los procesos de aprendizaje; así como diferentes fenómenos que acontecen tanto dentro como fuera del aula. El desarrollo de las sociedades reclama a las diferentes disciplinas una evaluación de sus planteamientos para la comprensión de la educación.

Con base en lo anterior, en este módulo se delimita el estudio del proceso educativo a partir de dos ejes de análisis: las dimensiones sociales y los aspectos psicológicos. A su vez, se consideran como dimensiones de estudio: el análisis del proceso educativo, la valoración de situaciones particulares y el planteamiento de estrategias de intervención (ver cuadro).

 

Dimensiones sociales de la educación escolar:

            Dentro del campo de la Psicología educativa, se consideran las siguientes dimensiones para el estudio de la educación escolar, desde una perspectiva social:

a)     La educación es un proceso eminentemente social: Se requiere para su estudio una ubicación espacial y temporal, a través del conocimiento de aspectos históricos, políticos, económicos y culturales, para comprender de qué manera han influido en ella. La intervención o determinación de dichos aspectos se logra al analizar momentos o situaciones educativas específicos, contrastando, por ejemplo, la educación en el área metropolitana y en el área rural, o bien la educación “socialista del sexenio cardenista” y la “modernización actual”.

b)     La función de la educación en la sociedad: La educación va evolucionando junto con la historia de la humanidad, atendiendo a necesidades propias de la sociedad. Se han identificado cuatro funciones de la educación: la conservadora (garantiza la continuidad de la especie humana), la socializante (permite la identificación con el grupo al que se pertenece), represiva (permite conservar y reproducir las características que el poder asigna a cada clase y grupo social) y transformadora (considerando las movilizaciones que, asumidas por grupos emplazados en el lugar de la fractura, determinan su conscientización) (García; 1983; citado por Islas y Lastir, 1987)

c)      La estructura y planeación del sistema educativo en México: Abarca la educación formal (niveles escolares, educación especial), y la educación no formal (educación abierta, educación para adultos, educación indígena, capacitación y adiestramiento).

 

Aspectos psicopedagógicos:

            Dentro del campo de la Psicología educativa, se consideran las siguientes dimensiones para el estudio de la educación escolar, desde una perspectiva psicológica y pedagógica:

a)     Teorías del aprendizaje y de la enseñanza: Dentro del proceso enseñanza – aprendizaje, podemos identificar diversas maneras de concebir el aprendizaje escolar y, vinculado a ello, de organizar la enseñanza. Estas las podemos agrupar, de acuerdo con Angel Díaz Barriga, en tres grandes grupos: la escuela tradicional, la escuela activa y la tecnología educativa. Cada una de ellas responde a concepciones y a momentos sociales particulares. Es claro que las podemos plantear como cortes históricos que se suceden unos con otros. Actualmente, por ejemplo en México, e incluso en la FES Zaragoza, subsisten los tres. Hay otro momento que se ha identificado como “pedagogía crítica”, que abarca las nuevas concepciones de la educación, que de alguna manera es la nueva versión de la escuela activa. En este rubro se ubica el sistema de enseñanza modular, mismo que requiere de especial énfasis, dado que es el que impera en la Carrera de Psicología de la FES Zaragoza.

b)     Planeación curricular: En este rubro se aborda lo referente a elaboración de planes y programas de estudio, considerando en ello el plano institucional en el que se lleva a cabo, las metas y propósitos educativos, la organización de los contenidos, las actividades y formas de evaluación del aprendizaje. Dentro de ello se considera la vinculación de la propuesta curricular con las necesidades sociales y el mercado de trabajo (congruencia externa) y la interrelación entre los diversos programas constituyentes (congruencia interna y “relaciones horizontales y verticales”).

c)      Estrategias para la enseñanza de contenidos académicos: Aspecto determinante en los niveles de rendimiento, aprovechamiento escolar y los índices de reprobación son las estrategias para la enseñanza de contenidos académicos, considerando dentro de estos la lectoescritura, las matemáticas, las áreas sociales y las naturales. Para ello se consideran los procesos de adquisición y manejo de dichos contenidos, así como las dificultades que pueden presentarse en su aprendizaje. Se abordarán los procesos psicológicos implicados, más que los contenidos de programas escolares particulares.

d)     Orientación escolar, vocacional y profesional:. La orientación escolar es el proceso de asesoría al alumno en cuestiones relacionadas con su situación escolar particular, considerando sus habilidades, intereses y aptitudes para el aprendizaje, así como su problemática particular en términos de sus índices de rendimiento y reprobación. Es un proceso de ayuda técnica y humana dirigido al individuo para que alcance autonomía y madurez social, en cuanto a sus responsabilidades como alumno. En términos de la orientación vocacional y profesional se abordará la información referente a: determinación de perfiles idóneos para la realización de actividades de tipo técnico y/o profesional; estrategias para la elaboración de perfiles mediante el uso de instrumentos psicométricos, así como para su definición profesional prospectiva; además de estudios profesiográficos.

e)     Interacción social en la escuela: Dentro de la institución escolar se presentan diversidad de situaciones de intervención social, tanto a nivel de aula (abarcando la estructura y dinámica del grupo, relación profesor - alumno, relación alumno - alumno), como a nivel institucional (considerando la participación de las autoridades, del grupo de profesores, de los alumnos y personal administrativo). Dentro de estas interrelaciones están las diversas situaciones que se han estudiado como “currículum oculto”: formas de actuar, de hablar, de decir y no decir, y lo que los alumnos dicen y/o aprenden den de ello.

f)        Organización administrativa: El desarrollo de los planes y programas de estudio se verá favorecido o entorpecido de acuerdo a la base administrativa en que se sustente, misma que abarca el manejo de recursos humanos; financieros y físicos. Se abordará la formación del docente requerida para impartir los programas y la cantidad de profesores necesarios, de acuerdo al número de alumnos y al tipo de actividades a desarrollar. Así mismo, deberá tomar en cuenta los recursos didácticos necesarios y las características del espacio físico y del mobiliario, propios para favorecer el aprendizaje del alumno y el desempeño del docente.

 

Bibliografía Recomendada

Dimensiones sociales

Apple: M., (1986): Ideología y curriculo, Akal Universitaria, España, cap. 3 al 5

Ibarrola,  M., (1981): “Enfoques sociológicos, para el estudio de la educación”, en: González, G y Torres, C. (coordinadores): Sociología de la educación, Corrientes Contemporáneas. Colección Centro de Estudios Educativos # 5, México.

Dimensiones Psicopedagógicas

Díaz Barriga, A. (1998):      Didáctica y Currículum, Paidos México.

Glazman. R (antología): (1986)      La docencia: entre el autoritarismo y la igualdad, SEP. Caballito, México, p. 129-148

Good, T. y Brophy, J., (1996): Psicología educativa contemporánea, McGraw Hill, México

Hernández, G., (1998): Paradigmas en Psicología Educativa, Paidos, México

Klausmeier y Goodwin (1988): Psicología Educativa: Habilidades Humanas y Aprendizaje, Harla, México

Perez C. M. G. (coord), (1988):Planeación Académica UNAM-Porrua, México, p.. 11-23

Woolfolk, A. (1999): Psicología educativa Prentice Hall, México

 

 

DIMENSIONES DE ESTUDIO

 

-          Análisis del proceso educativo

-          Valoración de la situación

-          Estrategias de intervención

 

 

DIMENSIONES SOCIALES

Aspectos históricos, políticos, económicos y culturales que confluyen en la educación

Función de la educación en la sociedad

 

Estructura y planeación del sistema educativo en México: Educación formal y  no formal.

DIMENSIONES PSICOPEDAGÓGICAS

Teorías del aprendizaje y de la enseñanza.

Planeación curricular

Estrategias para la enseñanza de contenidos académicos.

Orientación educativa, vocacional y profesional.

Interacción social en la escuela

Planeación y organización administrativa.

Contenidos de aprendizaje del módulo Psicología y Educación

 

  

CLAVE: 1503 

INTERVENCIÓN Y EVALUACIÓN NIVEL INDIVIDUAL: SERVICIO

TEMARIO Y CRITERIOS:

En virtud de que esta asignatura es de tipo práctico la única forma de acreditarla en periodo extraordinario es mediante la presentación de MEMORANDUM firmado por el Profesor  con quien se recursó la actividad.

 

El documento (memorandum) se deberá de entregar en el día, hora y lugar designados en la programación de los exámenes extraordinarios.

SINODAL: LIC. MARGARITA VILLASEÑOR PONCE

 

 

 

CLAVE: 1505

INTRODUCCIÓN A LA NEUROPATOLOGÍA (TEORÍA)

TEMARIO Y CRITERIOS:

GUÍA PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO: 

Mtra. Raquel Guillén Riebeling

 

El examen extraordinario de Introducción a la Neuropatología  (Teoría)  5o. Semestre, consta de dos partes:

 

Primera Parte:

El alumno elabora una monografía original, eligiendo una estructura del Sistema Nervioso, describiendo:     

a) Introducción

b) Justificación de la elección de la estructura, importancia en el comportamiento humano y consecuencias de alteración.

c) Características anatomofisiologicas 

d) Agente causal de alteración neurológica.

e) Principales signos, síntomas o trastornos de la alteración neurológica.

f) Correlación entre alteraciones del Sistema Nervioso y manifestaciones en el comportamiento, emociones o cogniciones.

g) Referencias de acuerdo a la A.P.A.

h) Escrito en documento de word, arial 12 a doble espacio, mínimo 5 cuartillas

La monografía debe ser entregada el día de presentación del examen.

 

Segunda Parte:

El alumno presenta un examen en la fecha y lugar señalados oficialmente, con base al trabajo realizado y los contenidos de la actividad instruccional.

 

REFERENCIA BÁSICAS:

Ardila, A. y Ostrosky, F. (1991). Diagnóstico del daño cerebral. Enfoque Neuropsicológico. México; Trillas.

Harrison, T. R. (1990) Medicina Interna. México, La Prensa Médica Mexicana

León, C. J. (1995). Manual de neuropsicología humana. Madrid; Siglo XXI.

Lindney, H.H. (1990) Anatomia Clínica. México, Manual Moderno

Luria, A. R. (1974). El cerebro en acción. Barcelona; Martínez Roca.

Nava, Segura, J. (1978) Neurología clínica. México, Impresiones modernas S. A.

Prado A.; Mercado, A. (1995). El examen neuropsicológico: Manual para el psicólogo clínico.  México, Plaza y Valdés editores.

Thompson R. F. (1977) Introducción a la psicología fisiológica. España. Editorial Harla.

Weiner, H. L.; Levitt, L.P. (1991). Neurología elementos para el diagnóstico. México, Editorial Limusa.

 

SINODAL: MTRA. RAQUEL DEL SOCORRO GUILLEN RIEBELING